28.6.11

Aplicación de la Nueva Tecnología de los Abordajes de la Orientación

Hoy en día, sabemos que los ordenadores son objetos o herramientas que adquieren su potencialidad pedagógica en función del tipo de actividades y decisiones metodológicas realizadas por los docentes. Lo relevante para la innovación pedagógica de la práctica docente, en consecuencia, es el modelo educativo y método de enseñanza desarrollado, así como el proceso de aprendizaje que dicho método promueve en los alumnos.

Es indudable que sin un conocimiento específico sobre los medios digitales en la enseñanza (sus características técnicas, los lenguajes y formas de representación de la información, el software disponible, la utilización e integración curricular de estos medios) el profesorado no estará en condiciones de desarrollar prácticas pedagógicas de calidad con estas tecnologías. Pero esta formación no debe centrarse exclusivamente en la adquisición de los conocimientos técnicos de manejo del software, sino también debe estimularnos a un cambio en las mentalidades, valores y actitudes como docentes hacia las tecnologías y la cultura que les acompaña. El desarrollo de prácticas pedagógicas con estos nuevos materiales también requiere una profunda modificación de los planteamientos y métodos de enseñanza.

Un papel muy importante como docentes en el aula será, principalmente, organizar y apoyar el uso que el alumnado haga de dichas actividades, ofrecer las pautas y orientaciones necesarias para que éstos cumplimenten exitosamente dichas tareas, supervisar de forma personalizada la realización de las mismas, y evaluarlas
.

Proceso de Maduración Afectiva e Intelectual

Proceso de Maduración Afectiva

El saber amar con continuidad es una faceta positiva, de la personalidad, un logro a conseguir, que a los secundarios les puede resultar más fácil que a los primarios pero, que es asequible a todo hombre, a toda mujer, que no padezca una enfermedad grave que afecte a su voluntad. En la medida que el hombre desarrolla su voluntad está siendo más persona y más humano. Cuando es incapaz de mantener un propósito asumido libre, inteligentemente, va siendo menos racional y se acerca más a los animales que actúan por simple impulso instintivo.

El compromiso amoroso y la elección afectiva, será más estable cuando sea realizada por una persona que ha madurado intelectual, voluntaria e interiormente. La capacidad intelectual facilita a la persona el asumir responsabilidades a más corta edad. Por eso, no se pueden fijar los años adecuados para que la elección amorosa sea hecha con mayores posibilidades de éxito, dependerá de la madurez de cada persona.



Proceso de Maduración Intelectual

La madurez intelectual se ha convertido en algo cada vez más difícil de alcanzar en una sociedad en la que la autorealización de sus individuos no parece interesar en absoluto, si no más bien lo contrario. Pero una sociedad de gente inmadura es una sociedad inmadura, una sociedad con graves problemas que no es capaz siquiera de afrontar. Es por ello que la madurez es ahora más que nunca una urgente necesidad.

El ser humano no nace, se hace. Para ser un verdadero ser humano hay que llegar a la maduración de la inteligencia. Solo una inteligencia madura puede hacer una persona congruente y responsable con sigo misma y con el mundo del que forma parte, puede hacer una persona equilibrada en su conocimientos y en sus actos. Hay una enorme (insalvable) diferencia entre una inteligencia en sus inicios (una pre-inteligencia) y una inteligencia madura, tanto que no debería llamarse inteligencia a toda aquella que no llegara a ser totalmente madura. Sin embargo vivimos en una sociedad en los que los individuos viven todas sus largas vidas sin llegar a aproximarse siquiera al menor grado de maduración de sus inteligencias y esto es la fuente de donde nacen todos los grandes problemas. Y es que en la sociedad actual, el ser humano ni siquiera es consciente o a aprendido que debe de madurar su inteligencia, esto está fuera de casi cualquier programa educativo o de cualquier programa social o cultural.

El porque el ser humano tiene que madurar su inteligencia, tiene que ver con la naturaleza de esta. La mente humana surgió por una competición evolutiva en la que, si quería ganar, debía de ser lo mas compleja y a la vez abierta y adaptable posible. Para conseguir todo esto la naturaleza selecciono lo mejor y más sencillo que podría funcionar: que las mentes nacieran en blanco, con tan solo una gran capacidad y un gran potencial para adquirir cultura desde cero (por ello los seres humanos somos tan indefensos e inútiles al nacer y tenemos esa infancia tan larga). Esto convirtió al ser humano en uno de los animales mas adaptables y versátiles que han existido (por ejemplo, personas criadas desde su infancia por animales, no han sido personas, han sido como los animales que los educaron), tanto es así que por ello dos seres humanos pueden no tener nada en común. Esto tiene sus ventajas, el hombre puede evolucionar desde que nace para transformarse y adaptarse exitosamente a cualquier medio, pero también sus desventajas: el hombre puede evolucionar desde que nace para convertirse en un inútil o incluso en un verdadero monstruo. La selección natural definió la inteligencia humana como un camino hacia la inteligencia y no como una inteligencia en si misma. Así recorrer este camino de forma adecuada es la única forma de conseguir la inteligencia. La selección natural pues definió también simultáneamente la educación y adquisición de conocimientos como eje para dirigir este camino.


Rol del Orientador Vocacional

La Orientación está muy vinculada con la asistencia al individuo, la familia, los grupos, a través de la relación que pueda existir entre el orientado y el orientador, y para que este proceso se logre hace falta ciertas condiciones como:

Entender los problemas y situaciones intrapersonales e interpersonales de los orientadores.

Definir metas y tomar decisiones pertinentes

Planear cursos de acción reflejando necesidades, intereses, competencias y habilidades de los individuos, familia o grupos.


Los orientadores tienen como propósito principal orientar al individuo en los problemas inter e intra personales, en el proceso de toma de desiciones, desarrollo humano, en la conducta del individuo, adquisición y desarrollo del bienestar personal. El orientador asiste al individuo para que logre un crecimiento saludable, capacitándolo para enfrentar aquellas situaciones, problemas u obstáculos que suelen presentarse durante su desarrollo.

En la relación de ayuda se concibe al individuo como una persona autónoma, con valores, necesidades, intereses y dueña de sí misma, que busca orientación para encontrar respuestas a sus situaciones particulares de vida, mientras el orientador es la persona facilitadora y estimuladora de dicho proceso. En el trabajo con la persona o los grupos, el orientador utiliza además de las técnicas y estrategias, la relación de ayuda profesional como medio de intervención. La relación que puede existir entre el orientado-orientador es una relación en la cual al menos una de las partes intenta promover el crecimiento, desarrollo, madurez, funcionamiento y mayor calidad de vida de la otra parte. El orientador es un medio, un recurso para el proceso, mientras que el orientado es el protagonista de su propio proceso.

Medios Comunitarios en la Sociedad

En la Venezuela bolivariana, los medios alternativos y comunitarios asumen el rol de medios contrahegemónicos, para consolidar la hegemonía popular en compañía de la educación popular, como ejercicio de la metáfora del socialismo y la conformación de las narración que libere al oprimido de las lógicas antidialógicas, en un intercambio desde la conciencia crítica; son MCA liberadores de la condición de explotados como parte integral de un sistema político.Desde el enfoque del pensamiento crítico, se aborda la relación entre la globalización neoliberal, desde las cuatros formas de poder señalados por Thompson, para así comprender la alternatividad que ofrecen los medios de comunicación comunitarios desde sus diferentes dimensiones y la “multidimensionalidad” de los fenómenos que involucran al tema. Como la globalización neoliberal, guerra de 4ta generación, MCA, la praxis de los medios comunitarios en Latinoamérica y los medios comunitarios en la revolución bolivariana. El tema sobre los medios de comunicación comunitaria forma parte de las dimensiones donde se está construyendo el poder popular, y como política de Estado se han multiplicado en todo el país, en manos de las comunidades, desde las múltiples disciplinas que puedan aportar una mirada sobre los medios comunitarios; su comprensión parte desde lo global decantando hasta lo local, desde una visión multidisciplinaria. Se parte en especificar lo alternativo de los medios comunitarios, para luego hacer un recorrido de la teoría-práctica de los medios alternativos en Latinoamérica y finalizar en Venezuela.


Los medios alternativos comunitarios en el país, buscando definir los antecedentes de las prácticas actuales del inédito fenómeno comunicacional del crecimiento cuantitativo y cualitativo de los medios comunitarios en radio, prensa, televisión, cine y el internet, como también la ampliación de los procesos de participación en las comunidades.

¿Qué son los medios alternativos comunitarios?

Debido a la poca investigación sistematizada en las últimas dos décadas sobre el fenómeno de la comunicación alternativa y comunitaria, según Alfredo Tamayo (2009, febrero), por lo menos en las universidades más reconocidas y las revistas arbitradas en el área de comunicación, entre 1994 hasta 2007 sólo se han realizado 2 investigaciones sobre medios alternativos en Venezuela. El presente estudio busca hacer un paneo bibliográfico e histórico para analizar las razones que existen entre la relación de los medios de comunicación alternativos comunitarios y la Revolución Bolivariana como los criterios históricos y teóricos que determinen la necesidad de este campo comunicacional.

27.6.11

Autoestima

Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia, conscientes de nuestro potencial y nuestras necesidades reales; de amarnos incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos, independientemente de las limitaciones que podamos tener o de las circunstancias externas generadas por los distintos contextos en los que nos corresponda interactuar.

De aquí se desprende lo siguiente:

_ La Autoestima es una disposición, un contenido, un recurso natural en el ser humano.

_ La Autoestima es desarrollable.

_ La Autoestima sólo existe relacionada con la experiencia de la vida.

_ La Autoestima está relacionada con el hecho de estar conscientes de nuestras potencialidades y necesidades.

_ La Autoestima está relacionada con la confianza en uno mismo.

_ Existen necesidades reales y otras que no lo son aunque a veces así lo pensemos.

_ La Autoestima está relacionada con el amor incondicional hacia uno mismo.

_ La Autoestima orienta la acción hacia el logro de los objetivos y el bienestar general.

_ Podemos tener limitaciones y a pesar de ello tener Autoestima.

_ Los eventos externos, las contingencias, no necesariamente deben afectar nuestra Autoestima., al menos no de manera estable o permanente.

Otros conceptos de Autoestima, relacionados de alguna forma con los que ya hemos expuesto arriba, sugieren que:

_ Es el juicio que hago de mi mismo.

_ La sensación de que encajo y de que tengo mucho por dar y recibir.

_ La convicción de que con lo que soy basta para funcionar; que no tengo que incorporar nada nuevo a mi vida, sino reconocer aspectos de mí que no he concientizado, para luego integrarlos.



_ La reputación que tengo ante mí mismo.

_ Es una manera de vivir orientada hacia el bienestar, el equilibrio, la salud y el respeto por mis particularidades.

Para efectos de facilitar la comprensión de todo lo expresado anteriormente, asumiremos que la Autoestima es siempre cuestión de grados y puede ser aumentada, ya que si lo vemos con cuidado, concluiremos que siempre es posible amarnos más, respetarnos más o estar más conscientes de nosotros y de la relación que tenemos con todo lo que nos rodea, sin llegar a caer en el narcisismo o egoísmo, que es cuando sólo podemos amarnos a nosotros mismos. Por eso utilizaremos expresiones como aumentar, elevar o desarrollar la Autoestima, para aludir al hecho de que alguien pueda mejorar en los aspectos citados.

¿Por Que Los Jovenes de Hoy en Día No Leen?

La falta de lectura tiene que ver con el ambiente en el que las personas se desarrollen, si en la familia no se aprende el valor que tienen los libros desde pequeños, eso es lo que los niños desarrollan en la vida, sin tomar en consideración que los cambios en la educación básica cada vez parecieran más encaminados a erradicar el gusto por la lectura, comentó en entrevista Rafael Urzúa Macías, rector de la UAA.
Aunque hay quienes digan que la cultura es muy aburrida, es muy necesaria y la única forma en que las personas se expresen medianamente bien empieza por leer, libros hay montones, pero en las bibliotecas están ahí aburridos esperando que alguien los abra”.
Los padres de familia deben “invertir” en comprar libros y de preferencia deben hacer una selección para ofrecerle a sus hijos textos de la mejor calidad y adaptados a sus temas de interés y con un tratamiento adecuado para cada edad; ahora se hacen libros de todo tipo, con temáticas muy diversas y enfoque para niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
El uso de los celulares, mail o blogs cada vez más difundidos entre los jóvenes y en los cuales se ha deformado el lenguaje escrito, cuyo uso ya era pobre de por sí y con las tendencias de estos nuevos medios se ha vuelto aún más. “A mí me parece lamentable y creo que ésta debiera ser una de las experiencias que los jóvenes conservaran de los más viejos, su amor por la lectura, sin importar qué tanto haya rebasado la tecnología a la lectura en los libros”.
Esos jóvenes que hoy están en la secundaria o la preparatoria algún día llegarán a se profesionales y serán evaluados en general por cómo viste, cómo se expresa, cómo se comporta, para eso requiere de una educación y en esa formación va incluida la lectura.

Estrátegias Metódicas de la Orientación Vocacional

Campo Vocacional- Mundo Laboral; Gustos-Habilidades

Educación Media

Clasificación de
Valores Laborales

Talleres de Madurez Vocacional

Exploración, Información, decisiones y Realismo

Sueños y Realidades

Educación Básica

Introducción a Través de Asignaturas

Experiencia de sombras



Role- Playing

Feria Vocacional

Necesidades

Contextos

Avances

Modelos Organizativos

Propuestas y Contextos

Determinado en un Momento Dado.

Orientación Vocacional

La Orientación actual tiene sus orígenes en la orientación vocacional, profesional o para el desarrollo de la carrera, que surge como necesidad de facilitar a los alumnos la información necesaria para su adecuada inserción en el mundo del trabajo. Desde sus orígenes hasta la actualidad ha experimentado cambios significativos y ha pasado de ser una acción puntual a ser una acción permanente integrada en la dinámica educativa de los centros justificada, entre otros autores, por Moreno (1987: 70) que afirma que “el mismo hecho de ofrecer consejo puntual en una entrevista al final de los estudios comporta serios peligros, reduce la identificación de la persona con sus decisiones, el esfuerzo que puede poner en la elección de ocupación y la satisfacción que puede obtener en su trabajo, además de alejar al individuo del sentimiento que tiene de control de su propia vida”.

La orientación profesional se sitúa, desde este planteamiento, entre las principales medidas que permitirán al sistema educativo alcanzar algunas de sus finalidades más importantes.



Álvarez et ali (1992: 19) nos sitúa en una aproximación al concepto: “ Se considera la orientación vocacional como una necesidad esencialmente humana, de contenido educativo, a través de la cual se decide un proyecto de vida formativo o profesional, realizado por medio de una secuencia de opciones o elecciones que se van planteando ante la necesidad de interpretar las cuestiones fundamentales de la vida, y todo ello enmarcado en los contextos familiar y ambiental”. Por otra parte, Álvarez e Isús (1998: 234) proponen las características comunes del término definido por distintos autores: “ proceso de ayuda, con carácter mediador y sentido cooperativo, dirigido a todas las personas en período formativo, de desarrollo profesional y de tiempo libre -ciclo vital-, con la finalidad de desarrollar en ellos aquellas conductas vocacionales -tareas vocacionales- que le preparen para la vida adulta en general y activa en particular -preparación para la vida-; mediante una intervención continuada, sistemática, técnica y profesional, basada en los principios de prevención, desarrollo e intervención social; con la implicación de agentes educativos y socio-profesionales, es decir, la orientación profesional asume como meta o finalidad última el desarrollo de la carrera del individuo a lo largo de toda la vida”.

Así pues, la educación vocacional supone el conocimiento de sí mismo, de las ofertas educativas y los itinerarios académicos, del mundo del trabajo y la integración de todas estas informaciones que permitirán al propio alumno tomar las decisiones más adecuadas.




Para facilitar estas tareas, y dado que la orientación vocacional requiere el desarrollo de determinados aprendizajes, conviene sistematizar el proceso orientador e integrarlo en el currículo teniendo en cuenta las intenciones educativas del mismo, las capacidades expresadas en sus objetivos, el contexto en el que se desarrollan los procesos, las características evolutivas de los destinatarios, los condicionantes personales de cada uno de los alumnos,....

Para lograr un mayor grado de eficacia en la orientación vocacional, el alumno debe ser el protagonista de los procesos y deberá implicarse de forma activa en sus aprendizajes llegando a establecer el mayor número posible de dinámicas de auto orientación, a través de las mediaciones pertinentes, con el fin de desarrollar una labor preventiva que permita anticipar las consecuencias de las elecciones.


SEGÚN DISTINTOS AUTORES

Ángela López Bonelli (1989)



Es una intervención del psicólogo tendiente a un esclarecimiento que permita... lograr una elección autónoma y el mejor vínculo con la carrera y la profesión. El rol del equipo orientador consistirá en ayudar a elaborar los conflictos que impiden la elección, facilitar la interpretación correcta de la realidad socioeconómica cultural, posibilitar el completamiento y/o corrección de imágenes profesionales distorsionadas o fantaseadas; ayudar a elaborar su identidad vocacional en términos de roles vocacionales ocupacionales.

Marina Müller (1986) (1994) (1998)



Es una tarea clínica cuyo objetivo es acompañar a los sujetos en el planteo de sus reflexiones, conflictos y anticipaciones sobre su futuro, para intentar la elaboración de un proyecto personal que incluya una mayor conciencia de sí mismos y de la realidad socioeconómica, cultural y laboral, que les permita elegir un estudio u ocupación y prepararse para desempeñarlo.
Aúna las vertientes psicológica y pedagógica.
La O.V. es a la vez un campo de trabajo preventivo, clínico y de investigación, psicológico y pedagógico, que atiende a púberes, adolescentes, jóvenes, adultos y gerontes, con conflictos o dudas para elegir estudios u ocupaciones, con deseos de cambiar los mismos, o con situaciones de fracaso en decisiones ya tomadas.
Promueve dos movimientos simultáneos en los consultantes:
•Asumir la propia subjetividad en respuesta a la pregunta ¿quién soy yo?
•Conocer la realidad social, educativa, laboral, económica, con información actualizada sobre las oportunidades y las problemáticas que salen al paso de los proyectos vocacionales-ocupacionales
La orientación se incluye en la universal necesidad de ayuda, debido a la menesterosidad de nuestra condición humana.
En lo educativo, la orientación tiende a lograr
•Mejores aprendizajes personales y grupales
•Mejor convivencia en la diversidad
•La construcción de un proyecto de vida personal con elecciones vocacionales profesionales laborales satisfactorias y socialmente útiles.

Mirta Gavilán
(1996)

La O.V. es una tarea de proyección preventiva asistencial, tanto en el campo de la salud como en el de la educación; constituye una investigación clínica y psicosocial tendiente a relacionar lo individual y lo institucional, lo educativo y lo social, el proyecto personal y el proyecto económico, las necesidades personales de formación y las necesidades políticas de oportunidades educativas.
La acción orientadora se lleva a cabo en forma individual y/o grupal, con aquellos sujetos que necesitan una intervención más personalizada en el momento de la elección. Ese proceso se realiza con un psicólogo o psicopedagogo que en forma conjunta con el consultante elabora un encuadre de orientación con el objetivo de lograr una identidad vocacional, como parte integrante de su identidad personal.

Tipos y Estrategias de O.V.P.

Tipos de Orientación

•Orientación educativa rendimiento académico, aptitudes, integración a la institución; énfasis en el aprendizaje



•Orientación vocacional profesional armoniza aptitudes y motivaciones personales con requerimientos sociales en la elección vocacional ocupacional

•Orientación personal integración del sujeto consigo mismo y con los demás; ideas, motivaciones, valores, fantasías, ansiedades y conflictos. La realiza: psicopedagogo o psicólogo





•Orientación laboral de las personas y organizaciones laborales (identidades y roles laborales, problemáticas y asesoramiento para su solución; selección y capacitación de personal)



•Orientación continua desarrollo de carrera a lo largo de la vida (proyectos, educación permanente, inserción y cambios laborales, preparación del retiro, asesoramiento ante el subempleo, desempleo o sobreempleo)

ESTRATEGIA CONSTRUCTIVISTA

•Prevención primaria y secundaria, dirigida al proceso educativo en conjunto.
•Cambia el foco desde el alumno o la alumna individual a la institución, la familia y la comunidad.
•Abarca lo contextual.
•Considera factores internos y externos interrelacionados.
•Relaciones recíprocas de responsabilidad compartida.


ESTRATEGIA CLÍNICA OPERATIVA

•Interrelaciones en un mundo complejo
•Lugar central = los sujetos asistidos
•Basada en entrevistas focalizadas y activas
•Protagonismo de los sujetos para solucionar
•su Problematica
•Psicopedagogo/a acompaña, asesora, indaga quién es y qué le sucede a cada sujeto para promover su protagonismo
•Utiliza recursos auxiliares (técnicas dramáticas, lúdicas, proyectivas, psicométricas, multimediales, informativas, de trabajo intelectual, etc)
•Promueve el conocimiento constructivo y participativo


ESTRATEGIA EXPERIMENTAL

•Aísla artificialmente al objeto investigado para controlar cuantitativamente las variables
•Lugar central = las técnicas cuantitativas; la distribución estadística de frecuencias (lo cuantitativo)
•Basado en tests psicométricos, encuestas o pruebas objetivas
•Protagonismo del experto en la solución de la problemática
•Desconoce la subjetividad del investigador y relega la del investigado
•Depositación del saber en el profesional
•Evalúa cuantitativamente
•Incorpora otras técnicas (cuestionarios, técnicas informativas, etc)

La Orientación en el Ámbito Educativo

En líneas generales, podemos definir la orientación como aquel proceso que ofrece ayuda al individuo a lo largo de su experiencia vital. Desde el punto de vista educativo orientar es una actividad dirigida al logro de la maduración de la personalidad de cada individuo y a la concreción de su camino de vida.

Como tarea educativa tiene la finalidad "orientar para la vida”. Se trata, por tanto, de un elemento básico para que el proceso educativo sea de calidad ya que va a permitir: 1) realizar un ajuste del currículum a la realidad del centro, 2) prevenir posibles dificultades de aprendizaje, 3) proporcionar al alumnado ayuda en el ámbito personal, académico y profesional.

Desde el punto de vista legal, ya en la L.O.G.S.E ( Ley
Orgánica General del Sistema Educativo) 1990, se hacía referencia a que la actividad educativa se desarrollará atendiendo entre otros al principio de orientación educativa y profesional, recogiendo en su artículo 60 la obligación de las Administraciones Educativas de garantizar una orientación académica, psicopedagógica y profesional al alumnado. Este mismo planteamiento se recogía en la L.O.C.E (Ley Orgánica de Calidad de la Educación) que quedaba impregnada por la anterior ley en este aspecto.